80º período de sesiones de la asamblea general de las Naciones Unidas
En 2025, las Naciones Unidas (ONU) conmemoran el octogésimo aniversario de la firma de la Carta de San Francisco el 26 de junio de 1945, la cual entró en vigor el 24 de octubre del mismo año, tras su ratificación por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad —Estados Unidos (EE. UU.), el Reino Unido, la Unión Soviética, China y Francia—, más una mayoría de los firmantes. El tema general del 80.º aniversario de la ONU es denominado «Construyendo juntos nuestro futuro».
La Carta de la ONU emergió al término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) como una reacción a los reveses experimentados por la Liga o Sociedad de las Naciones, que se
demostró incapaz de prevenir dicho conflicto de alcance global. En abril de 1945, representantes de cincuenta naciones se congregaron en la «Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional», celebrada en la ciudad de San Francisco, con el propósito de redactar el documento en cuestión (ONU, 2015). La Carta entró en vigor el 24 de octubre de 1945, tras ser ratificada por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y una mayoría de los firmantes. Chile forma parte del conjunto de 51 miembros fundadores de la ONU. Desde 2011, la organización cuenta con 193 estados miembros (ONU, 2021).

Figura N°1 Una de las reuniones plenarias de la Conferencia de San Francisco (25 de abril al 26 de junio de 1945)
Nota: ONU (2015).
La Asamblea General (AGNU) constituye uno de los seis órganos principales de la ONU, desempeñando un rol análogo al de un parlamento mundial. En consecuencia, se erige como un foro excepcional para la diplomacia multilateral y la cooperación internacional. La AGNU, como entidad encargada de velar por el cumplimiento de los principios y objetivos establecidos en la Carta, se reúne anualmente en sesiones ordinarias en su sede de Nueva York. Además, celebra sesiones extraordinarias y de emergencia cuando la situación lo requiere. La AGNU, en su función deliberativa y de recomendación, se encarga de debatir y formular recomendaciones no vinculantes sobre una serie de temas de suma importancia, tales como la paz internacional, la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo.

Figura N°2 Sala de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU, Nueva York, febrero de 2024.
Nota: Mojnsen, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons (2024).
El 80º período de sesiones de la AGNU (AGNU 80) comenzó el 9 de septiembre de 2025 y finalizará el 8 de septiembre de 2026. En el marco de la inauguración, se llevaron a cabo procesos de votación relacionados con procedimientos, se procedió a la formación de comités y se determinó el orden del día (United Nations Foundation, 2025).
Es preciso considerar que el viernes 15, la AGNU 80 votó a favor de respaldar una declaración, la «Declaración de Nueva York», que establece una hoja de ruta hacia una solución de dos Estados para Israel y Palestina. Diez países, entre ellos Israel y EE.UU., votaron en contra de la resolución, mientras que doce naciones se abstuvieron (El Mundo, 2025). De acuerdo con lo observado, la declaración, que ha sido patrocinada por Francia y Arabia Saudita, precede a lo que se ha previsto será el tema principal del debate general de la AGNU 80 (Jurist, 2025).

Figura N°3Resultados sobre la solución de dos Estados a la cuestión palestina en la sede de la ONU
Nota: El Mundo (2025).
La «Reunión Plenaria de Alto Nivel» se realizó el día 22 de septiembre, donde se conmemoró el 80º aniversario de la creación de la ONU, en la que funcionarios de la organización y jefes de Estado y de Gobierno reflexionaron sobre los logros de las últimas ocho décadas y delinearon los pasos a seguir (IISD, 2025). Seguidamente, y en el marco de la AGNU 80, se llevará a cabo el «Debate General de Alto Nivel» desde el 23 al 29 de septiembre de 2025. Este evento, que aborda temas de relevancia internacional, se centrará en el tema «Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos». Este cónclave congregará a líderes mundiales (ONU, 2025), como el presidente Donald Trump de EE.UU., quien está previsto que diserte el mismo día del comienzo, el día 23, y se anticipa que abordará asuntos que repercutirán en el futuro diálogo sobre comercio, inmigración, seguridad europea y las relaciones de EE.UU. con Asia, América Latina y el Medio Oriente (Council on Foreign Relations, 2025).
Este acontecimiento se produce en el contexto de desafíos globales persistentes, tales como los conflictos bélicos en Ucrania, Gaza y Sudán, así como las disputas ideológicas entre las naciones occidentales, representadas por la OTAN, y el sur global, con su grupo precursor, los BRICS. En este sentido, el aniversario se produce en un contexto de tensiones geopolíticas, como el reciente reconocimiento de Palestina por parte de países como Australia, Canadá, Portugal y el Reino Unido (con la oposición de EE.UU. e Israel) y una resolución de la ONU respaldada por 142 naciones sobre este tema. Por otra parte, la ONU se enfrenta a una crisis de financiación en el ámbito humanitario, con una reducción de personal y un estancamiento en los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos climáticos. Como señalan diversos críticos, la crisis presupuestaria y el agotamiento de los donantes son problemas destacables. Por otro lado, los partidarios, entre los que se encuentra António Guterres, Secretario General de la ONU, defienden el legado de la organización internacional en lo que respecta al mantenimiento de la paz y la ayuda humanitaria. El Departamento de Estado de la administración Trump considera esta ocasión como una oportunidad para volver a centrarse en la misión fundacional de la ONU, es decir, la paz y seguridad mundiales.
Conclusión
En síntesis, el 80° aniversario de la ONU en 2025 representa un hito reflexivo de ocho décadas de multilateralismo, desde la firma de la Carta de San Francisco en 1945 hasta la consolidación de una organización con 193 Estados miembros, incluyendo a Chile como fundador clave. La AGNU, en su octogésimo período de sesiones iniciado el 9 de septiembre de 2025, ha demostrado su papel decisivo como foro deliberativo global. Resoluciones emblemáticas, como la «Declaración de Nueva York» sobre Israel y Palestina, ponen de manifiesto el potencial de la AGNU para avanzar en discusiones diplomáticas, a pesar de las evidentes divisiones geopolíticas.
Estos elementos subrayan la relevancia perdurable de la ONU en un mundo marcado por conflictos en Ucrania, Gaza y Sudán, tensiones entre Occidente y el Sur Global, y crisis como la financiación humanitaria y el estancamiento de los ODS. A pesar de las críticas persistentes sobre ineficiencias presupuestarias y la fatiga de los donantes, el legado de la ONU en la prevención de guerras y la ayuda humanitaria —defendido por figuras prominentes como António Guterres— ofrece un contrapeso optimista, alineado con la visión de la administración Trump de reorientar los esfuerzos hacia la paz y la seguridad globales.
En última instancia, esta efeméride no solo conmemora el legado histórico, sino que insta a la implementación de reformas, promoviendo la colaboración colectiva frente a desafíos transfronterizos. Los tiempos venideros demostrarán el impacto cuantitativo de resoluciones como la de Palestina en la diplomacia regional, o de los escenarios planteados para revitalizar la financiación de la ONU, asegurando su capacidad para «construir juntos nuestro futuro» en las próximas décadas.