Centro de Estudios de la Academia de Guerra

Cumbre de Ministros del Asia Pacífico

Históricamente, el Océano Pacífico ha sido un mar de paz. Aunque así lo bautizó Hernando de Magallanes en 1520, nunca se imaginó lo acertado que era ese nombre, ya que en este océano no ha habido grandes batallas navales ni conquistas territoriales, navegando de lugares lejanos a través del océano, tanto desde América hacia Asia como al revés. Y en Chile queremos que siga así, porque además de que Magallanes divisó el Océano Pacífico desde nuestro país al cruzar el Estrecho de Magallanes, hace pocos días, el 22 de octubre recién pasado, la Ministra de Defensa de Chile, Adriana Delpiano, declaró en la 10ª Reunión de Ministros de Defensa del Pacífico Sur (SPDMM, por sus siglas en inglés) que «nos importa mucho que el Pacífico Sur sea una zona de paz, que nos protejamos» (Infogate, 2025). Este pronunciamiento se emite en paralelo a la celebración, en Corea del Sur, de la reunión APEC 2025, en la que se busca la armonía y la paz a través del comercio internacional.

Figura N°1 Ministra Delpiano inaugurando el SPDMM en Viña del Mar, Chile Nota: Cuenta en X del Ministerio de Defensa Nacional (2025).

10ª Reunión de Ministros de Defensa del Pacífico Sur

La declaración de la Ministra Delpiano se realizó en el marco de la SPDMM (South Pacific Defence Ministers’ Meeting, SPDMM, 2025), celebrada en Viña del Mar (Chile) del 22 al 24 de ese mes (Infogate, 2025), que congregó a los ministros de Defensa o sus representantes de los siete Estados miembros principales: Chile (anfitrión), Australia, Fiyi, Francia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Tonga. En el contexto del evento, se contó con la presencia de un número de observadores, entre los cuales se encontraban representantes de Japón, del Reino Unido (R.U.)[1] y de los Estados Unidos (EE.UU.). El Barón Waqa, en su calidad de Secretario General del «Foro de las Islas del Pacífico»[2] (PIF, por sus siglas en inglés), participó como invitado especial en el evento, aportando una perspectiva regional y resaltando los vínculos entre las estructuras del SPDMM y del PIF. Es pertinente mencionar que su organización también afirma que su visión de la región se caracteriza por «la paz y la armonía», entre otros aspectos (Pacific Islands Forum, PIF, 2025). En concordancia con lo anterior, el Viceministro de Defensa de Nueva Zelanda, Chris Penk, expresó lo siguiente: «Consideramos el Océano Pacífico como un espacio de paz, y queremos comprometernos a hacer todo lo posible juntos para garantizar que así sea, para reflejar los valores que compartimos como familia» (Infogate, 2025). Asimismo, su vecino, el Viceprimer ministro y Ministro de Defensa de Australia, Richard Marles, explicó que «se trata de que (…) cumplimos la aspiración articulada en el Foro de las Islas del Pacífico celebrado este año en las Islas Salomón, de que ‘el Pacífico sea un océano de paz’» (Infogate, 2025).

La presente reunión del SPDMM constituyó una relevante plataforma a través de la cual los líderes regionales en materia de defensa abordaron los retos de seguridad en constante evolución que enfrenta el Pacífico. Organizada por primera vez por Chile, la reunión fue descrita por el Subsecretario de Defensa de Chile, Ricardo Montero, como el «encuentro más importante de nivel ministerial en materia de defensa en Chile, a lo menos en los últimos 20 años» (La Tercera, 2025). Y una publicación extranjera titula un artículo de la siguiente manera: «Chile reforzó su rol estratégico en el Pacífico al acoger la 10ª Reunión de Ministros de Defensa del Pacífico Sur» (Zona Militar, 2025).

[1] Previa a la reunión del SPDMM, Chile celebró con el Reino Unido la XXII Reunión Bilateral de Cooperación en Materias de Defensa (Ministerio de Defensa Nacional, 2025).

[2] El «Foro de las Islas del Pacífico» es la principal organización política y económica de la región oceánica, con 18 miembros en todo el Océano Pacífico: Australia, Islas Cook, Estados Federados de Micronesia, Fiyi, Polinesia Francesa, Kiribati, Nauru, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papúa Nueva Guinea, República de las Islas Marshall, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

Los debates se centraron en la mejora de la interoperabilidad militar, la seguridad marítima, la respuesta ante desastres y los vínculos entre los pueblos. Los resultados del análisis incluyeron el respaldo a iniciativas ampliadas, como el «Grupo de Respuesta del Pacífico» (PRG, por sus siglas en inglés), así como nuevos marcos para el intercambio de información y la capacitación. La agenda de la reunión se centró en las tendencias emergentes en materia de seguridad y los miembros reafirmaron su compromiso con un Pacífico seguro y resiliente, en un ámbito de paz, mediante una mayor cooperación. En un informe anual de inteligencia de la Reunión de las Direcciones de Inteligencia Militar de Oceanía (ODMIM, por sus siglas en inglés), presentado por Fiyi y Papúa Nueva Guinea, se abordaron los retos concurrentes para la seguridad del Pacífico hasta 2030. En este sentido, los miembros de la comisión llevaron a cabo una revisión exhaustiva del primer año de operaciones del PRG, abarcando su implementación en la Operación Vanuatu Assist (diciembre de 2024) y su contribución en ejercicios de relevancia como Cruz del Sur y Longreach. Posteriormente, se respaldó la fase 2 del PRG, que pasará a estar ubicada durante todo el año bajo el mando de Nueva Zelanda a partir del 1 de julio de 2026. Además, se encomendó a los jefes de defensa el estudio de la posibilidad de ampliar su mandato a operaciones de estabilización, incluidos los marcos jurídicos y un ejercicio específico dirigido por el PRG. Se procedió a la apertura de una consulta relativa a un nuevo «Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas del SPDMM», cuyo informe se prevé que se presente en 2026. Asimismo, los miembros del grupo respaldaron un «Marco de Intercambio de Información» liderado por Francia para estandarizar los intercambios. Chile, por su parte, propuso un ejercicio bienal (Infogate, 2025), «Taina Vaikava», que comenzará en 2027-2028 en Rapa Nui y que recibió apoyo preliminar (La Tercera, 2025).

En el ámbito de la seguridad marítima, Chile presentó una ponencia sobre la delincuencia organizada transnacional, centrada en el tráfico ilegal de estupefacientes desde Sudamérica hacia el Pacífico. Los miembros se comprometieron a llevar a cabo operaciones basadas en la inteligencia a través de la denominada «Reunión de Jefes de las Fuerzas Marítimas del Pacífico Suroccidental» y a hacer un uso más amplio del Acuerdo Subsidiario del Tratado de Niue para la aplicación de la ley. El «Centro de Servicios Marítimos Esenciales de Vuvale», ubicado en Fiyi, ha sido designado como centro regional de vigilancia y respuesta.

Otras iniciativas incluyen el lanzamiento oficial de la «Red de Cooperación Académica» (ACN, por sus siglas en inglés) y la presentación de una plataforma interactiva del «Marco Regional de Capacitación» para coordinar la capacitación del personal.

Si bien la SPDMM ha sido elogiada por fomentar la cooperación liderada por el Pacífico, como señala la publicación de la francesa Céline Pajon (French Institute of International Relations, IFRI, 2025)[1], incluida también en una publicación de AthenaLab (Pajon, Powles, Pelczar, & Toro, 2025), también ha sido criticada por alinearse con EE.UU. y a las potencias occidentales, en contra de China (E-Tangata, 2024), al acelerar la militarización de la región, y al promover y seguir el «orden basado en normas»[4], en contraposición a lo que sería un mundo con reglas no occidentales, como serían las chinas. En este sentido, resulta pertinente citar las declaraciones del Viceprimer Ministro y ministro de Defensa de Australia, Richard Marles, pronunciadas en la SPDMM de Chile, en las que afirmó que «compartimos valores como democracias, como países que respetan la libertad de expresión y buscan defender un orden basado en normas. Y un orden basado en normas beneficia enormemente a los países de nuestro tamaño. Nos da autonomía» (Infogate, 2025).

[3] En la página web de AthenaLab se puede obtener el documento de trabajo íntegro, incluida la descarga en PDF para acceso completo, del Documento de Trabajo No. 36, «SPDMM 2025: Visiones Comparadas desde Australia, Chile, Francia y Nueva Zelanda sobre el Pacífico Sur»: (Pajon, Powles, Pelczar, & Toro, 2025).

[4] En inglés, rules based-order.

APEC 2025

La Reunión de Líderes Económicos de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 2025, celebrada del 31 de octubre al 1 de noviembre en Gyeongju, Corea del Sur (APEC 2025 Korea, 2025), congregó a los líderes de las 21 economías miembros bajo el lema «Construir un mañana sostenible: conectar, innovar, prosperar». En el contexto de las relaciones internacionales, el propósito de la presente reunión es fomentar un entorno más armonioso y pacífico, primordialmente mediante el comercio internacional.

En el contexto de las tensiones geopolíticas, que incluyen el proteccionismo estadounidense y las fricciones comerciales entre EE.UU. y China, la cumbre dio lugar a la «Declaración de Gyeongju», en la que se reafirmaron los compromisos con el libre comercio, la transformación digital y el crecimiento inclusivo. La reunión subrayó la necesidad de resiliencia regional frente a la inestabilidad económica mundial, centrándose en la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la reducción de la brecha digital.

La cumbre reunió a los jefes de Estado o de Gobierno de las 21 economías miembros de la APEC: República de Corea (anfitriona), Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong (China), Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei Chino, Tailandia, EE.UU. y Vietnam. Entre los asistentes destacados se encontraban el presidente surcoreano Lee Jae-myung, el presidente chino Xi Jinping, la primera ministra japonesa Sanae Takaichi y el primer ministro canadiense Mark Carney. El presidente Trump asistió brevemente antes de partir de forma anticipada hacia Washington.

No se abordará en profundidad esta actividad, ya que el documento en elaboración es un Observatorio breve y, en contraste con el SPDMM 2025, existe un mayor volumen de información accesible al público sobre la APEC 2025. No obstante, resulta imperativo destacar la relevancia de la reunión entre los presidentes Trump y Xi, que marcó su primer encuentro cara a cara desde 2019 y tuvo lugar el 30 de octubre de 2025 en Busan, Corea del Sur, en el marco de la cumbre principal de líderes en Gyeongju. Tal y como se desprende de las declaraciones del presidente Trump, las conversaciones bilaterales, que tuvieron lugar en el Aeropuerto Internacional de Gimhae y se prolongaron durante aproximadamente dos horas, fueron calificadas como un éxito «increíble» y «12 sobre 10». En dichas conversaciones se acordó reducir la escalada de la guerra comercial entre EE.UU. y China, que se había intensificado a principios de 2025 con nuevos aranceles y controles a la exportación. Aunque se presentó como una «tregua táctica», los analistas la describieron como una pausa frágil más que como un reinicio fundamental, que abordaba puntos conflictivos inmediatos, como la soja y las tierras raras, pero dejaba sin resolver cuestiones más profundas, como las restricciones tecnológicas y las rivalidades geopolíticas (Reuters, 2025).

Figura N°2 Los presidentes Trump y Xi caminan mientras se retiran tras una reunión bilateral en el Aeropuerto Internacional de Gimhae, en Busan, Corea del Sur, el 30 de octubre de 2025 Nota: Reuters (2025).

Conclusión

El Pacífico, bautizado como océano de paz por Hernando de Magallanes en 1520, mantiene hoy esa vocación a través de dos foros clave celebrados en octubre y noviembre de 2025: la 10ª Reunión de Ministros de Defensa del Pacífico Sur (SPDMM) en Viña del Mar, Chile, y la Cumbre de Líderes Económicos de APEC 2025 en Gyeongju, Corea del Sur. Si bien ambos eventos exhiben disparidades en su naturaleza, ya sea en términos de seguridad colectiva o de integración económica, convergen en un propósito unificado: la edificación de un Pacífico resiliente, cooperativo y pacífico, fundamentado en el diálogo, la interoperabilidad y el comercio abierto.

La SPDMM, organizada por primera vez por Chile, consolidó su rol como plataforma ministerial estratégica para la defensa regional, avanzando en iniciativas concretas como la fase 2 del Grupo de Respuesta del Pacífico (PRG), el Marco de Intercambio de Información liderado por Francia, y el lanzamiento de la Red de Cooperación Académica (ACN). Las aseveraciones efectuadas por representantes de alto rango, como la ministra chilena Adriana Delpiano, el viceprimer ministro australiano Richard Marles y el viceministro neozelandés Chris Penk, reafirmaron el compromiso con la materialización de un Pacífico Sur como zona de paz, en concordancia con la visión del Foro de las Islas del Pacífico (PIF). No obstante, el encuentro fue objeto de críticas: voces del propio Pacífico y analistas internacionales advirtieron sobre una militarización encubierta bajo el pretexto de la respuesta a desastres y de la seguridad marítima, percibida como alineada con intereses occidentales en la contención de China.

Por su parte, la APEC 2025 reafirmó el multilateralismo económico mediante la Declaración de Gyeongju, promoviendo la innovación digital, la resiliencia de las cadenas de suministro y el crecimiento inclusivo. A pesar de que la relevancia de la cumbre fue parcialmente eclipsada por la anticipada salida del presidente Trump, el evento histórico que tuvo lugar en Busan entre los presidentes Trump y Xi resultó en una tregua táctica en la guerra comercial, caracterizada por la reducción de aranceles, la reactivación de las compras de soja por parte de China y la suspensión de las restricciones chinas sobre las tierras raras. Este acuerdo, aunque frágil, evitó una escalada mayor y sentó las bases para visitas recíprocas en 2026.

En síntesis, SPDMM 2025 y APEC 2025 reflejan dos caras de la misma moneda pacífica: la seguridad colectiva y la prosperidad compartida. Chile, en su calidad de anfitrión del SPDMM, fortaleció su presencia estratégica en el Indo-Pacífico. Por su parte, el encuentro entre Trump y Xi en la APEC logró, al menos temporalmente, prevenir una ruptura económica global. Sin embargo, persisten desafíos que requieren atención, tales como la tensión entre cooperación y competencia geopolítica, el riesgo de militarización regional y la necesidad de incluir voces genuinamente pacíficas del Pacífico insular en la definición de su futuro. Solo mediante un equilibrio entre defensa, desarrollo y diálogo inclusivo podrá el Océano Pacífico seguir siendo, efectivamente, un mar de paz.

Revisa el material de apoyo

error: Content is protected !!